Exportación Completada — 

Capacidades admisibles de los suelos mediante análisis granulométrico para cimentaciones superficiales en la ciudad de Piura. 2020

Descripción del Articulo

La presenta investigación tuvo como objetivo general analizar las capacidades admisibles de las cimentaciones superficiales de la ciudad de Piura mediante sus características granulométricas, cuya metodología fue de estudio tipo aplicada, de diseño no experimental transaccional, con enfoque cuantita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crisanto Alberca, Jhefferson Jair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/63319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/63319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Suelos - Análisis
Cimentaciones
Superficies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presenta investigación tuvo como objetivo general analizar las capacidades admisibles de las cimentaciones superficiales de la ciudad de Piura mediante sus características granulométricas, cuya metodología fue de estudio tipo aplicada, de diseño no experimental transaccional, con enfoque cuantitativo, cuya población fue la ciudad de Piura y las muestras de estudio se realizaron en los distritos de Piura, Castilla y 26 de octubre. La técnica a utilizar fue análisis documental y el instrumento ficha documental. Se obtuvo como resultado general que lo suelos predominantes en la ciudad de Piura son de tipo arenosos y limosos, cuyo ángulo de fricción interna se determino según sus parámetros granulométricos, teniendo una similitud en las capacidades portante de un 90.32% en zapatas aisladas bajo la teoría de Terzaghi con Vesic y un 91.40% para cimiento corridos bajo el reglamento nacional de edificaciones y como conclusión general se determinó que los suelo arenosos limosos comparten propiedades y características de tipo físicas y geotécnicas similares las cuales podemos relacionar sus parámetros físicos, mediante el ensayo del análisis granulométrico por tamizado para la obtención del ángulo de fricción interna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).