La Calidad de Atención en el “Área de Seguros y Prestaciones Económicas” - Essalud III Chimbote en el periodo Abril – Junio – 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación es de nivel descriptivo, de diseño no experimental, donde el objetivo es determinar la calidad de atención en el Área de Seguros y Prestaciones Económicas de Essalud III Chimbote en el periodo de Abril – Junio- 2017; además analizar las dimensiones de Aspectos tangibles, Fi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mariños Vitteri, Fatima Susana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/18851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/18851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de atención
Aspectos tangibles
Fiabilidad
Capacidad de respuesta
Seguridad
Empatía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación es de nivel descriptivo, de diseño no experimental, donde el objetivo es determinar la calidad de atención en el Área de Seguros y Prestaciones Económicas de Essalud III Chimbote en el periodo de Abril – Junio- 2017; además analizar las dimensiones de Aspectos tangibles, Fiabilidad, Capacidad de respuesta, Seguridad y Empatía. Se utilizó teorías propuestas por Feigenbaum, A y Donabedian, A. La población de estudio estuvo formada por 6, 573 usuarios que gestionaron tramites de Prestaciones Económicas, la muestra fue de 363. La técnica utilizada fue la encuesta y se aplicaron 02 instrumentos los cuales fueron elaborados en base a un cuestionario del modelo Servqual. El análisis de datos fue procesado con el software estadístico SPSS, donde se utilizó la estadística descriptiva permitiendo obtener las tablas de frecuencias y gráficos, según lo planteado en los objetivos de investigación. Dentro de las principales conclusiones se obtuvo que el 95.6% de usuarios tienen una expectativa muy alta de la calidad de atención, a diferencia de las percepciones que se mostró con un 35.3% de los usuarios; el estudio deja en claro que la oficina debe principalmente ser capacitada en la Atención a los usuarios y tener un seguimiento constante de las percepciones de ellos, así poder generar un verdadero beneficio a la oficina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).