Participación activa en clases de educación física y adquisición de hábitos saludables en estudiantes de primaria institución educativa Cusco 2024

Descripción del Articulo

La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud y Bienestar, promoviendo hábitos saludables desde la infancia. Su objetivo fue determinar la relación entre la participación activa en clases de educación física y la adquisición de hábitos saludables en estudiantes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Rodriguez, Edwin, Endara Villa, Yoli Cristina
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161531
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/161531
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación física
Hábitos saludables
Actividad física
Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.01
Descripción
Sumario:La investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS): Salud y Bienestar, promoviendo hábitos saludables desde la infancia. Su objetivo fue determinar la relación entre la participación activa en clases de educación física y la adquisición de hábitos saludables en estudiantes de nivel primario de una institución educativa en Cusco durante 2024. El estudio, de enfoque cuantitativo y diseño correlacional-causal, consideró una población de 60 estudiantes de 6 a 11 años, seleccionados intencionalmente. Los resultados indicaron que no existe una relación estadísticamente significativa entre la participación activa en clases de educación física y la adquisición general de hábitos saludables (valor de la sig. = 0.412 > 0.05). Sin embargo, se encontró una correlación moderada y significativa en la dimensión "sueño" (valor de la sig. = 0.007< 0.05), destacando su impacto positivo en el descanso. Se concluye que la actividad física por sí sola no garantiza la adquisición integral de hábitos saludables, siendo crucial implementar estrategias educativas multidisciplinarias. Se recomienda involucrar a las familias, capacitar a docentes y diseñar intervenciones específicas para fomentar estilos de vida saludables, contribuyendo al bienestar físico y emocional de los estudiantes y sus comunidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).