Análisis estructural para la restauración del patrimonio cultural en el distrito de Pueblo Libre-Lima-2018

Descripción del Articulo

Las intervenciones realizadas en torno a nuestro patrimonio cultural surgen con la necesidad de mantenerlos a través del tiempo, dado que los monumentos se encuentran tan deteriorados que en muchos de los casos han perdido gran parte de sus elementos estructurales haciendo más difícil su restauració...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Centurión Bardales, Socorro Jezebel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34671
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/34671
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrimonio cultural - Perú - Lima
Patrimonio cultural - Conservación y restauración - Perú - Lima
Análisis estructural (Ingeniería)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Las intervenciones realizadas en torno a nuestro patrimonio cultural surgen con la necesidad de mantenerlos a través del tiempo, dado que los monumentos se encuentran tan deteriorados que en muchos de los casos han perdido gran parte de sus elementos estructurales haciendo más difícil su restauración. En la presente investigación se evaluará la utilidad del análisis estructural durante el proceso de restauración del patrimonio cultural en el distrito de Pueblo Libre, para lo cual se ha elegido como muestra once Salas museográficas permanentes ( Sala Chavín, Sala Pucará, Sala Nazca, Sala Wari, Sala Metalurgia y maestros orfebres, Sala Chimú, Sala Chancay, Sala Tawantinsuyo, Sala Amazonía, Sala Pintura Virreinal Peruana y Sala República), que forman parte del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, ya que es el primer museo instaurado como tal que alberga y exhibe diversos materiales culturales recuperados desde la época de la independencia y que es considerado como parte de nuestro patrimonio. Debido a que la intervención sobre patrimonio cultural se rige a normas y procedimientos establecidos por el Ministerio de Cultura, solo fue posible utilizar fichas de recolección de datos, mediante las cuales se analizaron los elementos estructurales de las Salas que se encuentran deterioradas y que necesitan ser restauradas. En algunos casos se deben insertar nuevos elementos estructurales como parte de su reforzamiento, para los cuales se tendrán en cuenta los ensayos de laboratorio (ensayo granulométrico y de Corte Directo), realizados para el mejoramiento de la Sala Paracas que también forma parte del referido Museo, dichos estudios nos brindan información sobre el tipo de suelo sobre el que se encuentran construidas, además de su resistencia. Finalmente se concluye que el análisis estructural es importante para la restauración del patrimonio cultural; ya que nos permitió proponer una metodología de intervención sobre los monumentos, que tiene como finalidad su preservación sin que pierda su valor cultural al añadir elementos modernos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).