Neuroarquitectura como herramienta de rehabilitación e integración en un centro de reinserción juvenil para menores infractores, La Esperanza 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación, tuvo como propósito principal, determinar La influencia de la Neuroarquitectura como herramienta de rehabilitación e integración en un centro de Reinserción Juvenil para Menores Infractores, en el Distrito de La Esperanza. Como punto de partida de esta investigación se rea...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68997 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68997 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Integración social Rehabilitación Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación, tuvo como propósito principal, determinar La influencia de la Neuroarquitectura como herramienta de rehabilitación e integración en un centro de Reinserción Juvenil para Menores Infractores, en el Distrito de La Esperanza. Como punto de partida de esta investigación se realizó un análisis de la realidad problemática del distrito, donde se concluye que los principales problemas son la existencia de comportamientos delictivos por parte de menores de edad en el distrito de La Esperanza, como también la carencia de espacios formativos para albergar a estos menores y ayudarlos en su formación y posterior reinserción social. Además, se empleó una investigación de enfoque descriptivo cuantitativo, correlacional; la cual nos permitirá obtener información para realizar un análisis descriptivo correlacional sobre las variables que se está investigando. Ante ello se empleó el muestreo no probabilístico, en donde se tomaron entrevistas a 12 profesionales especializados en el tema. Para ello se utilizó como herramientas de recolección de datos, las entrevistas a profesionales especializados en el tema de menores infractores, en donde la información recopilada como los resultados, ayudaron a sustentar las alternativas de solución, los cuales fueron contrastados posteriormente en la discusión, con las diferentes teorías relacionadas al tema de investigación, de los diferentes problemas que existen en el Distrito. Por lo tanto, para lograr una adecuada reinserción social del menor infractor es necesario que se planteen espacios diferenciados, como espacios para actividades psicopedagógicas, deportivas y recreativas.; los cuales son espacios necesarios para cada actividad ya sea laboral, formativa o recreativa. Así mismo todos estos espacios deben estar adecuadamente acondicionados con los elementos principales que emplea la Neuroarquitectura, para lograr una adecuada reinserción del menor infractor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).