Diseño para el mejoramiento de la carretera Puente Paccha – Uchubamba, distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión – La Libertad
Descripción del Articulo
La presente tesis denominada “Diseño para el mejoramiento de la carretera Puente Paccha – Uchubamba, distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión – La Libertad”, emprendió con una visita de inspección a la zona de estudio, recogiendo información relevante que aporte al desarrollo de la investiga...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/33738 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/33738 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño de carretera micropavimento Costos y presupuestos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis denominada “Diseño para el mejoramiento de la carretera Puente Paccha – Uchubamba, distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión – La Libertad”, emprendió con una visita de inspección a la zona de estudio, recogiendo información relevante que aporte al desarrollo de la investigación, tales como su topografía, características propias del lugar, actividades socio-económicas, aspectos originarios e información de la zona; obtenida la información y la data del levantamiento topográfico se determinó que la clasificación de la carretera, es de tercera clase, de 7.061 kilómetros de longitud. Acatando los parámetros señalados en el “Manual de diseño geométrico para carreteras DG, 2018” se procedió a su respectivo diseño geométrico y señalización. Para el estudio de mecánica de suelos se ejecutaron 6 calicatas y una adicional para el estudio de cantera, los cuales fueron sometidos a sus respectivos ensayos de laboratorio; obtenidos los resultados de CBR, se procedió a diseñar el pavimento de tratamiento superficial con micropavimento, obteniendo un espesor de 0.15 m de subbase de afirmado, 0.20 m de base granular y 2.5 cm de micropavimento, empleando la normativa vigente del “Manual de carreteras: suelos, geología, geotecnia y pavimentos, 2014”. Del mismo modo se desarrolló el estudio hidrológico que sirvió para diseñar las obras de arte requeridas, aplicando el método racional y el manejo de programas para su elaboración, Posteriormente, se efectuó el estudio de impacto ambiental, involucrando estrategias para atenuar y disminuir las alteraciones que sufrirá el medio ambiente frente a la consecución de la obra. Por último, se elaboraron los metrados, análisis de costos, presupuestos, cronograma, especificaciones técnicas, planos y panel fotográfico del presente proyecto definiendo un presupuesto total de 4’979,612.71 (CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y NUEVE MIL SEISCIENTOS DOCE Y 71/100 NUEVOS SOLES) para la ejecución de la obra, incluyendo los costos directos, gastos generales, utilidades e IGV. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).