Análisis de flujo de escombros en cuencas montañosas aplicando modelos hidráulicos para implementar sistemas de alerta temprana, Cuenca Ampay Abancay-2024
Descripción del Articulo
Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la variación del flujo de escombros en cuencas montañosas aplicando modelos hidráulicos para implementar sistemas de alerta temprana, cuenca Ampay, Apurímac 2024. La investigación tiene una metodología tipo aplicada, enfoque cuantitativo, n...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/157427 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/157427 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelamiento hidrológico Modelo hidráulico Iber Hec-Ras Precipitaciones Inundaciones Sistema de alerta temprana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | Esta investigación tiene como objetivo principal determinar la variación del flujo de escombros en cuencas montañosas aplicando modelos hidráulicos para implementar sistemas de alerta temprana, cuenca Ampay, Apurímac 2024. La investigación tiene una metodología tipo aplicada, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo – explicativo. La evaluación de esta microcuenca Sahuanay en Tamburco, Abancay, Apurímac, reveló importantes datos hidrológicos. La cuenca, con un área de 20.10 km² y una pendiente del cauce del 2.3%, registró precipitaciones máximas significativas, con un máximo anual de 262.30 mm en 2019. Usando el método racional, se determinó un caudal de diseño de 65.64 m³/s para un periodo de retorno de 100 años, indicando un alto riesgo de desbordamientos. Los resultados del análisis hidrológico con modelos IBER y HEC-RAS se obtuvo las variaciones en las áreas inundables de la quebrada Sahuanay. En el tramo inicial (0+000 a 0+200), las áreas inundables son pequeñas, con un máximo de 70.76 m². El tramo medio (0+200 a 1+100) presentó el mayor riesgo, con áreas inundadas de hasta 364.78 m² en la estación 0+650. En el tramo final (1+100 a 1+900), las áreas inundables son menores y más constantes, con un máximo de 89.51 m² en la estación 1+350. Estos resultados destacan el requerimiento de medidas de mitigación en las áreas críticas, especialmente en el tramo medio, para gestionar el riesgo de inundaciones en el periodo de retorno de 100 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).