Nivel de retención de agua por poliacrilato de potasio en vivero de plantones de café en San Ignacio - Cajamarca, 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación busca determinar la eficiencia del polímero acrilato de potasio en la retención hídrica de 100 plantones de café divididos en 5 grupos de 20 plantones cada uno en un vivero construido en el centro de investigación "Parque del Café" de la provincia de San Ignacio,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mijahuanca Rueda, Eswar Edinson, Oliva Torres, Javier Martin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/95757
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/95757
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agua
Metales alcalinos
Café
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación busca determinar la eficiencia del polímero acrilato de potasio en la retención hídrica de 100 plantones de café divididos en 5 grupos de 20 plantones cada uno en un vivero construido en el centro de investigación "Parque del Café" de la provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, Perú. Para ello se aplicó a los plantones de cada grupo diferentes dosis hidratadas con 500 mL de agua, de los cuales al tratamiento C1 se lo dosificó con 6 g, al C3 con 7 g, al C4 con 8 g, al C5 con 5 g, a excepción del grupo C2 al cual no se le aplicó el producto hidrogel, todo ello en un marco de 40 días. Los resultados demostraron la eficacia del poliacrilato de potasio en la retención hídrica principalmente en aquellos tratamientos que recibieron las mayores dosis como el tratamiento C4 que registró una humedad de 29.71 % a comparación del tratamiento C2 que no recibió ninguna dosis y registró un porcentaje de humedad de 5.11 %. Por ello se concluye que el uso del poliacrilato de potasio es una alternativa muy importante para ahorrar agua y retener la humedad en el suelo, principalmente en zonas que padecen de problemas de sequías y estrés hídrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).