Aplicación del mantenimiento preventivo para incrementar la productividad en el área de producción de la empresa Metalmecánica AJL, Lima 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como rubro el sector Metalmecánico la cual tuvo como problema la baja productividad de la empresa. Las máquinas se malograban continuamente, generando paradas no programadas y mantenimientos no programados. Todo esto comprometía la productividad de la empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Torre, Miguel Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/84856
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/84856
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento industrial
Productividad Industrial
Eficiencia Industrial
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como rubro el sector Metalmecánico la cual tuvo como problema la baja productividad de la empresa. Las máquinas se malograban continuamente, generando paradas no programadas y mantenimientos no programados. Todo esto comprometía la productividad de la empresa ya que no se llegaban a producir las piezas planificadas y las máquinas no cumplían sus horas de producción. Es por ello que se trazó como objetivo general, determinar como la aplicación del mantenimiento preventivo incrementa la productividad de la empresa. Con respecto a la investigación es aplicada del tipo explicativo con un diseño experimental, y la población del trabajo de investigación está conformado por la producción de engranajes fabricados y la muestra es la producción de 30 días con una jornada de 8 horas diarias. Por otra parte, la técnica utilizada es la observación y el instrumento es la ficha de observación. En la implementación se agregaron actividades de mantenimiento preventivo, formatos de registro y capacitaciones. Por último, con respecto a la conclusión vemos que la productividad aumentó un 0.20, la eficiencia un 0.11 y la eficacia un 0.11.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).