Programa municipal para fortalecer el turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas, 2020

Descripción del Articulo

La investigación titulada. “Programa municipal para fortalecer el turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas, 2020”. Tiene como objetivo: Formular una propuesta de un programa municipal para fortalecer el turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas, 2020. Las teorías que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ortiz, Wilmer
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/43244
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/43244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa municipal
Desarrollo
Turismo sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación titulada. “Programa municipal para fortalecer el turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas, 2020”. Tiene como objetivo: Formular una propuesta de un programa municipal para fortalecer el turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas, 2020. Las teorías que dieron soporte científico al estudio fueron la variable turismo ecológico se sustentó con la teoría del modelo de Sergio Molina, quien considedera al turismo como una actividad compuesta por un conjunto de elementos o subsistemas que interactúan entre si para alcanzar objetivos previstos y comunes y la variable programa municipal con la la teoría del consumo alternativo en el turismo, el mismo que debe ser entendido en el marco del paradigma económico en términos del PBI. El tipo de investigación utilizado es el no experimental con diseño descriptivo – propositivo, con una muestra de 17 trabajadores que conforman la Gerencia de Desarrollo Económco Local, de la muncipalidad provincial de Utcubamba. El resultado diagnóstico de la situación actual del turismo en la municipalidad provincial de Utcubamba y las siete dimensiones relacionadas a la conciencia ambiental, se ubicaron en el nivel deficiente; siendo la que más requiere atención la dimensión jurídica alcanzando el nivel más alto de 88.2%, seguido de la dimensión económica con el 70.6%. Preocupa también la dimensión ecológica con un 64.7% y la dimensión conceptual con un 58.8%. Todas las dimensiones están en una situación regular por debajo del 41.2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).