Características sociodemográficas y su asociación con la inseguridad alimentaria en gestantes del Centro de Salud “San Martín de Porres” Trujillo, 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se enfocó en el objetivo de desarrollo sostenible número 3: Salud y bienestar, por tal motivo, se estableció como objetivo general , se plantea determinar las características sociodemográficas y su asociación con la inseguridad alimentaria en gestantes; mientras...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/161439 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/161439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inseguridad alimentaria Embarazada Características sociodemográficas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se enfocó en el objetivo de desarrollo sostenible número 3: Salud y bienestar, por tal motivo, se estableció como objetivo general , se plantea determinar las características sociodemográficas y su asociación con la inseguridad alimentaria en gestantes; mientras que de manera específica, se busca determinar las características sociales en gestantes del Centro de Salud “San Martín de Porres”, determinar las características demográficas en gestantes del Centro de Salud “San Martín de Porres” y determinar la inseguridad alimentaria en gestantes del Centro de Salud “San Martín de Porres”, Trujillo, 2024. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, fue efectuado con una muestra de 83 gestantes atendidas en el centro de salud mencionado. Los resultados señalaron una relación significativa entre las dimensiones del tamaño de hogar y nivel de educación con el nivel de inseguridad alimentaria; así como también, se obtuvo como resultado que las características sociales de mayor prevalencia de la muestra eran gestantes con secundaria completa y nacionales, mientras que en sus características demográficas, la mayor parte de la muestra encajó en el grupo de 18 a 29 años de edad con un tamaño del hogar nuclear; por último, se determinó que la prevalencia de la inseguridad alimentaria es del 6%. En conclusión, mediante el estudio se pudo afirmar que, si bien la prevalencia de la inseguridad alimentaria es relativamente mínima, se presentó principalmente en gestantes con tamaño del hogar vulnerable y nivel de educación bajo, por lo que es indispensable prestar atención a estos dos grupos de población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).