Adición de caucho reciclado en asfalto para el diseño de pavimento flexible en el Asentamiento Humano Villa Leticia Lurigancho 2020

Descripción del Articulo

En el presente informe de investigación se considera las diversas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional, donde en busca de mejorar las propiedades de la mezcla asfáltica teniendo así de esa forma una alternativa de solución a los daños mecánicos que se puede encontrar en el pav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Portal, Jason Gerbart
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mezcla asfáltica
Caucho reciclado
Granulometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el presente informe de investigación se considera las diversas investigaciones realizadas a nivel nacional e internacional, donde en busca de mejorar las propiedades de la mezcla asfáltica teniendo así de esa forma una alternativa de solución a los daños mecánicos que se puede encontrar en el pavimento flexible. La presente investigación re realizó con el principal objetivo de analizar las características que se puede encontrar al realizar la adición de caucho reciclado en el diseño de pavimento flexible, el método de adición de caucho reciclado es por vía húmeda. El proceso de diseño se realizó haciendo los ensayos granulométricos a los agregados gruesos, finos y caucho reciclado verificando así que cumpla con los parámetros que establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, bajo esa condición se procedió con el diseño de pavimento flexible por el Método Marshall. La metodología fue de tipo aplicada, teniendo un diseño de investigación experimental y un método de investigación cuantitativo, Posterior se realizó un conjunto de muestras llamadas briquetas, que fueron preparadas siendo una mezcla en caliente a temperaturas entre los 140° y 170° C, luego de ser realizadas las briquetas se procede a ensayar mediante la maquinaria Marshall la cual nos dio datos de estabilidad y flujo. Las briquetas que fueron ensayadas por el método Marshall el cual nos dio los resultados necesarios para tabular y ordenar los datos de forma óptima para su posterior presentación mediante gráficas de cada una de sus resultados, obteniendo así los porcentajes óptimos de asfalto del total de la dosificación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).