Tendencia a la Infidelidad y su relación con la violencia durante el noviazgo en estudiantes universitarios de Lima
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general de establecer la relación entre la tendencia a la infidelidad y la violencia durante el noviazgo en estudiantes universitarios de Lima. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra en este estu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/129113 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/129113 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tendencia a la infidelidad Violencia en el noviazgo Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general de establecer la relación entre la tendencia a la infidelidad y la violencia durante el noviazgo en estudiantes universitarios de Lima. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra en este estudio se conformó por 300 universitarios procedentes de una universidad privada de Lima, de ambos sexos, y cuyas edades se encuentran entre 18 a 25 años. Los instrumentos empleados fueron el cuestionario de tendencia a la infidelidad y el CUVINO. Los resultados evidenciaron que existe una relación directa y con efecto mediano entre la tendencia a la infidelidad y la violencia en las relaciones de noviazgo en universitarios de Lima (Rho=0.438, p<0.05). Asimismo, la necesidad de pertenencia solo se relaciona de forma directa y significativa con la coerción (Rho=0.132, p<0.05). Por otro lado, se determinó que no existen relaciones estadísticamente significativas entre el área de prejuicios, falta de dialogo, área de búsquedas de experiencias nuevas y las modalidades de violencia en el noviazgo (p>0.05). Asimismo, existen diferencias significativas entre las correlaciones entre las variables según el género, siendo las mujeres quienes presentan correlaciones estadísticamente significativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).