Identidad y turismo cultural en el centro histórico del Rimac 2013

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo conocer y determinar cuál es el nivel de identidad que posee la población del Centro Histórico del Rímac y como este incide en la activación del Turismo Cultural en este lugar. De esta manera, se pretende identificar las posibles soluciones a esta problemática y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Farfan, Loida Aracely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/143842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/143842
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Identidad
Turismo cultural
Centro histórico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo conocer y determinar cuál es el nivel de identidad que posee la población del Centro Histórico del Rímac y como este incide en la activación del Turismo Cultural en este lugar. De esta manera, se pretende identificar las posibles soluciones a esta problemática y lograr la implantación del turismo cultural en este lugar, ya que con su desarrollo traerá notables beneficios a la comunidad local. En el primer capítulo se describe la problemática que presenta el distrito en la actualidad, haciendo énfasis de que existe la ausencia de identidad cultural en la población. Se plantea también el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación, así como la justificación, el marco teórico donde se utiliza una teoría para la variable independiente y unos lineamientos internacionales para la variable dependiente, así mismo también el marco conceptual donde se le da una mejor explicación a cada variable. En el segundo capítulo se expone el marco metodológico, donde se define el tipo de estudio que se realiza que en este caso es Descriptiva - Correlacional, la población y muestra y finalmente las técnicas e instrumentos de recolección de datos. En el tercer capítulo se expone los resultados obtenidos luego de la aplicación de la encuesta, los cuales estarán presentados gráficamente mediante cuadros estadísticos. En el cuarto capítulo se discute cuáles fueron los objetivos, que limitaciones tuvo la investigación las cuales deben ser tomadas en cuenta en futuras investigaciones, así como, contrastar las hipótesis de forma parcial o total. En el quinto capítulo se brinda las conclusiones a la que se llegó tras la recopilación de información, obteniendo así las respuestas a las preguntas de investigación, donde se conoció que el nivel de identidad de la población es mínimo, pues carecen de valoración de la cultura a la cual pertenecen. En el sexto capítulo se encuentran las sugerencias que contribuirán a resarcir y controlar la actual problemática. En el séptimo capítulo se encontraran las fuentes bibliográficas utilizadas en el desarrollo de la investigación. Finalmente en el octavo capítulo se encuentran los anexos, que en esta investigación vienen a ser matrices y el formato de encuesta aplicada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).