Ordenamiento territorial urbano y calidad de vida en el distrito de Carabayllo - 2019 al 2022

Descripción del Articulo

Carabayllo es el distrito con mayor extensión territorial de Lima Metropolitana y se está desarrollando urbanísticamente en forma desordenada. El objetivo de la tesis es analizar si el desorden y la informalidad del territorio urbano de Carabayllo, incidió negativamente en la calidad de vida de sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronado Preciado, Maria Teresa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139558
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139558
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ordenamiento territorial
Desarrollo urbano
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Carabayllo es el distrito con mayor extensión territorial de Lima Metropolitana y se está desarrollando urbanísticamente en forma desordenada. El objetivo de la tesis es analizar si el desorden y la informalidad del territorio urbano de Carabayllo, incidió negativamente en la calidad de vida de sus habitantes, entre el año 2019 y el 2022. El estudio es de enfoque cualitativo, el mismo que permite recoger datos, para entender conceptos, opiniones o experiencias. Así mismo, la investigación es de tipo es básica, No experimental - explicativo. Utiliza como técnica una entrevista, y se desarrolló usando de instrumento una guía de entrevista. La investigación, luego de analizar diversos estudios precedentes tanto nacionales e internacionales, se llegó a la conclusión que el desorden e informalidad del territorio urbano, si incidió negativamente en la calidad de vida de los habitantes del distrito de Carabayllo, en el periodo del 2019 - 2022, por falta de gestión, ordenamiento y planificación de su territorio urbano, por lo tanto, el estado debe tener una mirada más justa y equitativa, que contemplen medidas inclusivas, como promover el OT y la formalización de los pueblos sin barreras burocráticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).