Agricultura familiar y el desarrollo económico local de los caficultores cooperativistas de San Ignacio, Cajamarca- 2016

Descripción del Articulo

El estudio titulado: “Agricultura familiar y el desarrollo económico local de los caficultores cooperativistas de San Ignacio, Cajamarca- 2016”; tiene como objetivo general: “Describir y proponer un plan de desarrollo Agricultura Familiar de los caficultores cooperativistas para generar impacto posi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Román Neira, Anner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16687
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/16687
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura familiar
Desarrollo económico local
Productividad
Asociatividad
Gestión empresarial
Economía
Capital social
Política administrativa
Desarrollo ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El estudio titulado: “Agricultura familiar y el desarrollo económico local de los caficultores cooperativistas de San Ignacio, Cajamarca- 2016”; tiene como objetivo general: “Describir y proponer un plan de desarrollo Agricultura Familiar de los caficultores cooperativistas para generar impacto positivo en el Desarrollo Económico Local de la Provincia de San Ignacio – Cajamarca- 2016”. El tipo de investigación por su finalidad fue descriptivo – propositiva y por su naturaleza cuantitativa, para las dos variables agricultura familiar y desarrollo económico; la variable agricultura familiar trabajó con las dimensiones productividad, asociatividad, gestión empresarial; mientras que la variable desarrollo económico local trabajó con las dimensiones: económica, capital social, político administrativo y ambiental. La muestra fue elegida a criterio del investigador quien consideró trabajar con el 10% de la población, haciendo un total de 424 personas. Los instrumentos utilizados fueron cuestionarios estructurados y aplicados a caficultores y gerentes generales de las 07 cooperativas inscritas. Los resultados alcanzados al término de la investigación estuvieron relacionado a las dos variables. En la variable 1, aplicado a los gerentes generales de las cooperativas cafetaleras, encontramos que el 100% calificó como regular la productividad; en asociatividad el 28.6% calificó deficiente, y el 71.4% como regular; en Gestión Empresarial el 28.6%, lo halla deficiente, y el 71.4% regular; mientras que la variable 2, aplicada a los caficultores y los resultados fueron en la dimensión financiera el 14.1% deficiente; 64.7% regular y el 21.2 % califican como bueno. En Capital Social, el 11.7% lo halló deficiente, el 70.3% regular y el 18.0 % bueno; para la dimensión político administrativo el 34.8%, es deficiente, el 55.4% regular y el 9.1 % bueno; en lo ambiental el 14.4%, es deficiente, el 62.8%, regular y solo el 20.6 %” Bueno”
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).