Modelo de la metodología PHVA en la eficiencia del área de producción de la empresa Servicios e inversiones Nathanael S.A.C., 2020
Descripción del Articulo
        a presente investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo de la Metodología PHVA para mejorar la eficiencia del área de producción de la empresa Servicios e Inversiones Nathanael S.A.C; fue un estudio de alcance descriptivo transversal. Para la recolección de información se emplearon herramient...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51094 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/51094 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Metodología PHVA Eficiencia física Eficiencia económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | a presente investigación tuvo como objetivo elaborar un modelo de la Metodología PHVA para mejorar la eficiencia del área de producción de la empresa Servicios e Inversiones Nathanael S.A.C; fue un estudio de alcance descriptivo transversal. Para la recolección de información se emplearon herramientas como: diagrama de análisis de procesos, la lluvia de ideas, el diagrama Ishikawa, entre otros. Como resultado se identificó una eficiencia física y económica promedio de 67.61% y 1.56 respectivamente en el periodo 2019. Por otro lado, se encontraron como causas principales de la baja eficiencia: la existencia de reprocesos, deficiente método de trabajo, falta de un plan de mantenimiento, una falta de control de orden y limpieza y fatiga en los operarios por posturas prolongadas, con una incidencia 17.41%, 16.72%, 16.04%, 15.36% y 14.33% respectivamente. Posteriormente se realizó las propuestas de mejoras las cuales fueron: un plan de capacitación, un manual de pausas activas, la propuesta de implementación Poka Yoke, un plan de mantenimiento preventivo y finalmente la propuesta de implementación de la metodología 5S. Finalmente se obtuvo un VAN de S/106,908.25, una TIR de 85% y un costo beneficio de 1.84 soles, por lo que se logró concluir que la propuesta es viable. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            