“Vulnerabilidad sísmica de los sistemas de impulsión de agua potable en el distrito de Puente Piedra en el 2017”
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la determinación de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas de impulsión de agua potable del distrito de Puente Piedra, para lo cual se realizó el estudio de suelo, asimismo se obtuvo información del Ministerio de Vivienda, Constru...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1423 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/1423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vulnerabilidad sísmica Sistema de impulsión Agua Potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la determinación de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas de impulsión de agua potable del distrito de Puente Piedra, para lo cual se realizó el estudio de suelo, asimismo se obtuvo información del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de los estudios realizados por el CISMID de la microzonificación sísmica de todo el distrito, de esta manera corroborar con el estudio de suelo realizado en el laboratorio de Mecánica de suelos y Pavimentos de la Universidad Nacional Federico Villarreal, también se solicitó información de los dos sistemas( p.667 y P. 835) a la entidad competente en este caso al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal). Se aplicó la metodología de tipo no experimental ya que no se manipula intencionalmente las variables y se empleó la técnica de observación directa. Obteniendo como resultado de acuerdo a la clasificación SUCS, los suelos de la zona de estudio están conformados al 90% de suelos inorgánicos de baja plasticidad con arena, el 61.10% de tubería de material asbesto cemento presentaría el mayor número de roturas. Y se tomó como referencia los estudios realizados por el Centro Peruano japonés de investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres para plantear una medida de mitigación ante un evento sísmico. Finalmente llegando a la conclusión que el sistema de impulsión de acuerdo al tipo de suelo es posible que colapse por una ruptura en la tubería y se debe de tomar en cuenta el plano de la zona de riesgo para poder reforzar las zonas donde podría colapsar el sistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).