Modelo metodológico de estudio de preinversión para la función de defensa nacional en las fuerzas armadas 2023 - 2024

Descripción del Articulo

La investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 17, que en su Meta 17.5 indica la necesidad de establecer sistemas que promuevan inversiones en el país. El objetivo de la investigación es proponer un modelo metodológico de estudio de preinversión a nivel de perfil para la función de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solis Solis, Rolando Roman
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/160710
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/160710
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistema Nacional de programación multianual y gestión de inversiones
Estudio de preinversión a nivel de perfil
Defensa nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La investigación aporta al Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 17, que en su Meta 17.5 indica la necesidad de establecer sistemas que promuevan inversiones en el país. El objetivo de la investigación es proponer un modelo metodológico de estudio de preinversión a nivel de perfil para la función de defensa nacional. Esta investigación es de tipo básico, con enfoque cualitativo y diseño de Teoría Fundamentada. Para esta investigación participaron diez especialistas en inversiones de las Fuerzas Armadas. De acuerdo a los resultados, en la metodología, el diagnóstico de la situación debe incluir el área de responsabilidad, territorio como beneficiario y unidad militar. La determinación del problema y objetivo central debe correlacionarse por capacidades militares. El horizonte de evaluación debe considerar ejercicios militares y vida útil de activos. La brecha oferta-demanda debe basarse en territorio controlado, vigilado y defendido. La localización, tamaño y tecnología debe determinarse en planes de operaciones, magnitud y diseño de la fuerza y estudios técnicos operativos; y el indicador de eficacia debe basarse en Km² de territorio. Concluyéndose que, la actual metodología tiene criterios muy generales que no facilita la formulación de inversiones de este nivel en las Fuerzas Armadas, debiendo incorporarse la propuesta desarrollada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).