Implementación business intelligence para mejorar la toma de decisiones en la asignación del fondo de estímulo al desempeño al Programa Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal del Ministerio de Salud en Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación “Implementación Business Intelligence para mejorar la toma de decisiones en la asignación del fondo de estímulo al desempeño al Programa Articulado Nutricional (PAN) y Salud Materno Neonatal (SMN) del Ministerio de Salud (MINSA) en Lima Metropolitana” que tuvo como finalida...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/41477 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/41477 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inteligencia en los negocios Empresas - Toma de decisiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación “Implementación Business Intelligence para mejorar la toma de decisiones en la asignación del fondo de estímulo al desempeño al Programa Articulado Nutricional (PAN) y Salud Materno Neonatal (SMN) del Ministerio de Salud (MINSA) en Lima Metropolitana” que tuvo como finalidad diseñar un artefacto para obtener una información confiable y en el tiempo oportuno de manera que el responsable tome las mejores decisiones para la correcta asignación de fondos. La investigación fue de tipo cuantitativa, pre experimental la población estuvo conformada por la base datos histórica institucional de 354 ipress, la muestra aleatoria simple dio como resultado 183 ipress, se aplicó el instrumento ficha de observación, pre y post observación, para cada uno de los indicadores en estudio. Finalmente, los resultados obtenidos señalaron que la implementación BI mejora positivamente proceso de toma de decisiones para la asignación del (FED) a los programas presupuestales: PAN y SMN del MINSA en Lima Metropolitana luego de realizar el análisis estadístico, primero aplicado la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnova que arrojó un resultado de significancia de <0.05, con lo cual se decide usar pruebas no paramétricas para muestras relacionadas, Prueba de rangos con signo de Wilcoxon, con lo que obtenemos que el 100% de las tiempos de procesamiento de datos, cálculo de indicadores y probabilidad de error son mejorados con la implementación BI. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).