Producción de tara para crecimiento económico en los agricultores en un distrito – Cajamarca, 2024
Descripción del Articulo
La instigación se centró en la viabilidad y busco el impacto económico de la producción de tara como cultivo alternativo para agricultores del distrito en donde se realizó la investigación, se puede decir, es una planta nativa la tara o Caesalpinia spinosa, de la región muy conocida por su alto valo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/159361 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/159361 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Producción agrícola Cultivos alternativos Desarrollo económico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La instigación se centró en la viabilidad y busco el impacto económico de la producción de tara como cultivo alternativo para agricultores del distrito en donde se realizó la investigación, se puede decir, es una planta nativa la tara o Caesalpinia spinosa, de la región muy conocida por su alto valor comercial, se utiliza en diversas industrias, alimentaria, farmacéutica y textil, su objetivo principal construir un modelo de cadena productiva de tara para el crecimiento económico en un distrito – Cajamarca, cómo la producción de tara puede contribuir al crecimiento económico, buscando proporcionar una fuente de ingresos sostenible y también la diversificación con análisis del potencial de mercado para demanda y proyecciones futuras para producción de tara en los mercados locales, nacionales e internacionales, con la rentabilidad de los costos de producción, incluyendo los insumos agrícolas, entre otros gastos, confrontados con los ingresos esperados con la venta, en el impacto social cómo la adopción de la producción de tara puede mejorar el bienestar económico, creando empleo local y reducción la migración rural a la urbana, la investigación propuesta de tipo básica, con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptiva, se puede relacionar principalmente con ODS 1: fin de la pobreza. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).