Autoeficacia y estrés en la procrastinación académica de estudiantes de psicología de una universidad privada de Chimbote, 2022

Descripción del Articulo

La investigación de diseño predictivo-transversal, tuvo como objetivo general determinar el efecto predictivo de la autoeficacia y el estrés en la procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chimbote. La muestra se conformó por 390 participantes, 315 mujeres,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Perez Linares, Edinson Martin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/116673
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/116673
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Universitario
Eficacia en la educación
Estrés
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:La investigación de diseño predictivo-transversal, tuvo como objetivo general determinar el efecto predictivo de la autoeficacia y el estrés en la procrastinación académica en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chimbote. La muestra se conformó por 390 participantes, 315 mujeres, 75 hombres, con una edad de 20 a 25, que cursan del noveno al onceavo ciclo. Se aplicó como instrumentos EAG, EEG, y el EPA. Los resultados evidencian que la autoeficacia y el estrés predicen con un efecto mediano-grande la procrastinación académica, de manera específica, La autoeficacia, el estrés y la procrastinación académica evidencian una tendencia media, asimismo, la autoeficacia y el distrés predicen con un efecto mediano la postergación de actividades, en tanto la autoeficacia y el eustrés predicen con un efecto pequeño la postergación de actividades, por otro lado la autoeficacia y el distrés predicen con un efecto grande la autorregulación académica, por último, la autoeficacia y el eustrés predicen con un efecto grande la autorregulación académica. Se concluyó que desarrollar una confianza en la efectividad de las capacidades personales, con una gestión del estrés, permite autorregular la conducta procrastinadora en los universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).