Gobierno electrónico y la gestión por resultados de la Gerencia Sub Regional Utcubamba

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el Gobierno electrónico y la gestión por resultados de la Gerencia Sub Regional Utcubamba. Asimismo, la metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, por consiguiente, el diseño de investigación fue no experimental de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquipul Diaz, Eyner Abimael
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/78431
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/78431
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Internet en la administración pública
Documentos públicos electrónicos
Administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el Gobierno electrónico y la gestión por resultados de la Gerencia Sub Regional Utcubamba. Asimismo, la metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, por consiguiente, el diseño de investigación fue no experimental de tipo transversal, descriptiva – correlacional, además que la población estuvo conformada por 64 colaboradores y por lo tanto la muestra fue de 62 colaboradores excluyendo al personal de limpieza y seguridad; por último, el instrumento que se empleó fue el cuestionario, en la primera variable se realizó 23 ítems y en la segunda 21 ítems. En cuanto a los resultados, se obtuvo que la variable de gobierno electrónico los colaboradores tienen un conocimiento bajo sobre los aplicativos a utilizar por los usuarios, de 66.13% nivel bueno y 33.87% en el nivel regular. Mientras que, en la gestión por resultados, mostraron un nivel bueno de 75.81% y un nivel regular 24.19%, estos resultados se obtuvieron a través de la recolección de datos por medio del instrumento y la codificación de los datos en el programa SPSS. Se concluyó que existe una correlación de 0.312 entre las dos variables, a la vez una significancia de 0.014, de método no paramétrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).