Exportación Completada — 

Hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de la Institución Educativa Huaca de Oro. Los Olivos - Lima, 2022

Descripción del Articulo

La adolescencia es un periodo de mucha fragilidad para el proceso alimentario, cuyas practicas inadecuadas pueden influenciar de forma desfavorable en el estado nutricional e incrementar, con más probabilidad, la aparición de enfermedades crónicas como es la hipertensión arterial; por tal motivo pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Chavez, Precila Teolinda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/114210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios
Estado nutricional
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La adolescencia es un periodo de mucha fragilidad para el proceso alimentario, cuyas practicas inadecuadas pueden influenciar de forma desfavorable en el estado nutricional e incrementar, con más probabilidad, la aparición de enfermedades crónicas como es la hipertensión arterial; por tal motivo planteamos el siguiente estudio cuyo título Hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de la I.E. Huaca de Oro, Los Olivos – Lima, 2022; tuvo como objetivo general: Determinar la asociación entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes de la I.E. Huaca de Oro, Los Olivos-Lima, 2022; El método de estudio fue de tipo básico, cuantitativo, prospectivo, de diseño no experimental, y de corte transversal; con una población muestral de 50 estudiantes que cursan el 5to año de secundaria, para la medición de la variable Hábitos alimenticios se usó un cuestionario, y para la medición de la variable Estado nutricional se usó el IMC, para lo cual se obtuvo el peso y talla de los adolescentes; Respecto a los resultados, se observó que el 62% de adolescentes tienen regulares hábitos alimenticios, y el 40% están con sobrepeso, se demostró relación de las dimensiones: Tipos de alimentos y bebidas con estado nutricional (p=0,025); Alimentos entre comidas y lugar donde se alimenta con estado nutricional (p=0,046); Tiempo y frecuencia de alimentación con estado nutricional (p=0,004). En cuanto a la correlación de las variables hábitos alimenticios y Estado nutricional el resultado evidenció que p=0,000 (p<0,05), llegando a la conclusión de que existe relación directa entre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los adolescentes de la institución educativa Huaca de Oro de los Olivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).