Aplicación de la metodología del reforzamiento incremental en viviendas autoconstruidas de albañilería para reducir su riesgo sísmico VES - 2020

Descripción del Articulo

En Lima Metropolitana, el 80% de la población ha empleado unidades de albañilería en la construcción de viviendas. Debido a la falta de asesoramiento, estas presentan patologías que las hacen vulnerables. El objetivo de la tesis es Implementar la aplicación de la metodología de reforzamiento increme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Manco Montaño, Victor Antonio, Ramos Huaman, Jorge Lino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/57250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/57250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Viviendas - Diseño y construcción
Suelos - Análisis
Muros
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En Lima Metropolitana, el 80% de la población ha empleado unidades de albañilería en la construcción de viviendas. Debido a la falta de asesoramiento, estas presentan patologías que las hacen vulnerables. El objetivo de la tesis es Implementar la aplicación de la metodología de reforzamiento incremental en viviendas autoconstruidas de albañilería para reducir su riesgo sísmico en los sectores 7,9 y 10 en VES. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de alcance aplicativo. Se procedió a encuestar 41 viviendas. Una vez obtenido los datos se seleccionaron 3 viviendas típicas, donde se realizaron ensayos en laboratorio como: ensayo de corazones diamantino, demostrando que el f´c presente es menor a lo exigido por la norma, ensayo de corte directo donde la capacidad portante del suelo es 0.67 kg/cm2 y ensayos de compresión axial y diagonal en unidades de albañilería nos brindaron datos similares propuestos en el RNE. Para analizar si la vivienda presenta un adecuado desempeño sísmico se empleó el criterio del Drift demostrando la necesidad de aumentar la rigidez. Se concluye que con la metodología propuesta se logra que el desempeño de la vivienda sea el adecuado y cumpla con lo estipulado en el RNE.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).