Estudios sobre los efectos de violencia familiar en niños en los años 2015 al 2020, una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar los estudios existentes sobre los efectos de violencia familiar en niños en los años 2015 al 2020. Se empleó una metodología de revisión teórica de estudios primarios con un diseño no experimental, donde se incluyeron artículos con fecha d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baltazar Huamán, Lizzeth Nataly, Tapia Castañeda, Amalia Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/59008
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/59008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Niños
Maltrato infantil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:La presente revisión sistemática tuvo como objetivo analizar los estudios existentes sobre los efectos de violencia familiar en niños en los años 2015 al 2020. Se empleó una metodología de revisión teórica de estudios primarios con un diseño no experimental, donde se incluyeron artículos con fecha de los últimos cinco años de publicación teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Para realizar la búsqueda se utilizaron artículos publicados en revistas indexadas, cuya base de datos procedente fueron Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus y Ebsco. Como resultados se obtuvo que, de 160 publicaciones encontradas, 20 de ellas cumplieron con los criterios de inclusión, de los cuales 14 fueron publicados en español y 6 en inglés, además 17 de ellos, fueron del continente americano y 3 del continente europeo. Entre los efectos de la violencia familiar física y psicológica más frecuentes se encontraron, problemas cognitivos, problemas de conducta y agresividad, ansiedad, depresión, estrés postraumático y conducta suicida. Finalmente se encontró que son escasos los estudios que hagan referencia a algunas estrategias de intervención empleadas en poblaciones con esta problemática, puesto que, del total de investigaciones recopiladas para este estudio, solo el 10% aplicó una estrategia de intervención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).