Modelamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial en la zona urbana del distrito de Poroto, Trujillo – La Libertad, 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación plantea como problema general, ¿Cuál es el modelamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial en la zona urbana del distrito de Poroto, Trujillo – La Libertad, 2020? Cuyo objetivo fue realizar el modelamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial en la zona urbana d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Encarnación, Geiner, Usquiano Paredes, Evert Eustaquio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74087
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/74087
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Drenaje pluvial
Modelamiento hidráulico
Saneamiento rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación plantea como problema general, ¿Cuál es el modelamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial en la zona urbana del distrito de Poroto, Trujillo – La Libertad, 2020? Cuyo objetivo fue realizar el modelamiento hidráulico del sistema de drenaje pluvial en la zona urbana del distrito de Poroto, Trujillo - La Libertad, 2020. La metodología empleada de investigación fue no experimental, descriptivo simple, porque la presente investigación se realizó en una sola medición. Se tomó como población de estudio a toda la zona urbana del distrito de Poroto y la muestra de acuerdo al método no probabilístico estuvo conformado por la misma población. Los resultados, plantean el uso de canales de tipos de trapezoidal 0.90m y 0.45m de base, altura de 0.60m y triangular 25 cm de altura y ancho 0.50 cm para el área de investigación, así también, el caudal de vertido en una tormenta con un periodo de retorno de 10 años es de 75.40 lps, las condiciones del modelamiento hidráulico del sistema del drenaje pluvial urbano, aplicadas a nuestro entorno se especifican los valores máximos, teniendo más incidencia los meses de diciembre hasta abril con mayor intensidad de precipitaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).