Mejoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable para garantizar la dotación con pronósticos de población al 2050 en Puno
Descripción del Articulo
Esta investigación se generó como resultado del problema de la escasez de agua potable en la ciudad en el largo plazo, por lo que se propone mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Puno al 2050, donde cómo primer paso para encontrar el número de la población de la ciudad...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/71255 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/71255 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos hídricos Sostenibilidad Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Esta investigación se generó como resultado del problema de la escasez de agua potable en la ciudad en el largo plazo, por lo que se propone mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Puno al 2050, donde cómo primer paso para encontrar el número de la población de la ciudad para ese año, se realizan una serie de cálculos para encontrar su pronóstico utilizando varios métodos como el método aritmético, geométrico, incremental, exponencial, regresión polinomial y función logística, eligiendo al final el resultado que más se asemeje la proyección base establecida por el comportamiento de los últimos censos realizados en el país, esta cifra se utilizó para estimar la demanda y diseñar caudales. Posteriormente, se realizó la evaluación del estado del sistema para fijar como meta la mejora necesaria y respuesta de su implementación, todo esto para conseguir que la demanda en el 2050 sea satisfactoria, esta relación está sujeta a nuevas propuestas como el diseño, la tecnología e implementación de softwares que optimicen su operación, respetando el plan de desarrollo sustentable, que nos permita conservar los recursos hídricos como fuente de abastecimiento y mejorando las técnicas de sustentabilidad que se puedan aplicar a nuestra realidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).