Diseño de pasos para peces en barraje, para disminuir la pérdida de ictiofauna en el río Uquihua, Palmeras, Rioja – 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “diseño de pasos para peces en barraje, para disminuir la pérdida de ictiofauna en el río Uquihua, Palmeras, Rioja – 2018”, está enmarcada en diferentes teorías relacionadas al diseño de pasos para peces, especialmente en la expuesta por el ingeniero civil Hugo Cha...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/31634 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/31634 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ictiofauna Pasos para Peces Barraje https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación titulada “diseño de pasos para peces en barraje, para disminuir la pérdida de ictiofauna en el río Uquihua, Palmeras, Rioja – 2018”, está enmarcada en diferentes teorías relacionadas al diseño de pasos para peces, especialmente en la expuesta por el ingeniero civil Hugo Champutiz en su tesis de pre grado titulada “Bases de diseño de escaleras para peces”, de la cual se tomó las consideraciones para los cálculos de diseño de los pasos para peces; para el barraje, se tomó como referencia a autores como el ingeniero Alfredo Mansen Valderrama, del ingeniero Máximo Villón Bejar y del Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico –ANA. El tipo de investigación es aplicada, ya que busca generar nuevos conocimientos basados en criterios teóricos de diseño de obras hidráulicas y saneamiento; el diseño de investigación es experimental propiamente dicho ya que el estudio está diseñado para determinar el cumplimiento de la hipótesis, y el nivel de estudio es explicativo puesto que se utilizan conocimientos existentes para aplicarlos empíricamente, para conocer la realidad. La población está referida a las especies nativas existentes en el río Uquihua, y su población está conformada por dos especies que son la carachama y la mojara. Los instrumentos utilizados fueron: Ficha de registro de datos, guía de observación, herramientas manuales, equipos de laboratorio de suelos, equipos de topografía, softwares y libros de diseño de ingeniería. Por último, se llegó a la conclusión que el diseño es funcional y permite el paso de los peces, evitando su disminución por interferencia en su traslado en épocas de reproducción, ya que, de acuerdo a las consideraciones tomadas en cuenta para el diseño, las condiciones que se genera en cada paso son las adecuadas para garantizar el tránsito normal de los peces en cualquier época. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).