Características arquitectónicas de un colegio intracultural con fines de promover la artesanía en niños y adolescentes del centro poblado comunidad nativa Kechwa Wayku - Lamas
Descripción del Articulo
La tesis denominada CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE UN COLEGIO INTRACULTURAL CON FINES DE PROMOVER LA ARTESANÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO POBLADO DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHWA WAYKU – LAMAS, tiene como objetivos determinar los aspectos socio-culturales de la comunidad nativa, para conoce...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/35854 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/35854 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño arquitectónico Arquitectura y sociedad - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La tesis denominada CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE UN COLEGIO INTRACULTURAL CON FINES DE PROMOVER LA ARTESANÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL CENTRO POBLADO DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHWA WAYKU – LAMAS, tiene como objetivos determinar los aspectos socio-culturales de la comunidad nativa, para conocer las características arquitectónicas de un colegio intracultural, identificar la tipologías artesanales, finalmente determinar las características de los talleres que promuevan la artesanía. En la parte investigativa se establece la teoría de la identidad, como también autores que hablan sobre la educación intracultural, talleres, artesanía, entre otros. En cuanto a la metodología la tesis presenta un diseño no experimental, tipo transversal y nivel descriptivo. Tomando datos estadísticos de la INEI (Institución Nacional de Estadísticas) 2007 donde indica que el centro poblado comunidad nativa Kechwa Wayku cuenta con 3088 habitantes tomando como muestra para la encuesta a 342 habitantes, y también 30 artesanos pertenecientes a la comunidad, logrando los resultados esperados porque se conoció la situación en las que se encuentran, la opinión acerca de un Colegio Intracultural y las cosas que les gustaría para la misma. La técnica utilizada es la encuesta y, los instrumentos fueron, cuestionario y análisis documentado con el fin de poder recolectar la información necesaria y poder y analizarlas llegando a la conclusión de que los niños y adolescentes son base para crear identidad cultual, como también que la actual Institución Educativa de la comunidad nativa Kechwa Wayku, Lamas, tiene un grave déficit en cuanto a la intraculturalidad. Por lo cual se hace posible la propuesta de un Colegio Intracultural que promueva la artesanía, de manera que este sea un lugar donde se realice el encuentro comunitario, además de compatibilizar, la educación, el esparcimiento y las actividades culturales. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).