Análisis de productividad aplicando lean construction en obras de contención en el Distrito de Comas - Lima en el periodo 2017

Descripción del Articulo

La perspectiva del presente trabajo está en mejorar la productividad en base a las actividades más resaltantes de la obra de contención como son los la excavación de zanjas, asentado de muro en piedra y emboquillado decorativo, que en conjunto representan aproximadamente el 80% del total del presupu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Gáloc, Jefferson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1462
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/1462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Muros de contención
Construcción
Desempeño laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La perspectiva del presente trabajo está en mejorar la productividad en base a las actividades más resaltantes de la obra de contención como son los la excavación de zanjas, asentado de muro en piedra y emboquillado decorativo, que en conjunto representan aproximadamente el 80% del total del presupuesto, cantidad considerablemente alta. Se analizará cada una de estas actividades específicas por medio de las Cartas de Balance o Cartas de equilibrio de cuadrilla para encontrar la manera más óptima de ejecutar cada una de estas tres actividades puntuales. Con la ayuda de las Cartas de balance se puede detallar formalmente el proceso de intervención en la construcción, de una manera detallada; además permite comentar el método usado para verificar si es el más adecuado o se debería cambiar por otro, se puede determinar la cantidad de obreros más adecuada para cada cuadrilla, así como obtener importante información para un análisis de los rendimientos de cada trabajador. Es mediante esta herramienta que se hará el diagnóstico inicial de la forma de trabajo de las partidas seleccionadas para proponer las mejoras correspondientes que garanticen un mejor performance de cada una de las actividades estudiadas y que repercutan en la en la ejecución de todo el proyecto. La segunda parte desarrolla los resultados del estudio de campo que fueron desarrollados con toma de datos de campo que permitieron obtener los datos técnicos necesarios para la evaluación de tiempo contributorios, no contributorio y productivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).