Revisión sistemática de la opuntia ficus indica y moringa oleifera como biocoagulantes para la clarificación de aguas, Lima - 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación se centra en el empleo de biocoagulantes de origen vegetal o coagulantes naturales en el proceso de clarificación del agua, debido que los productos químicos empleados en dicho proceso, como el sulfato de aluminio, se encuentran asociados directamente a enfermedades neurode...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/104118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales Contaminación Aguas residuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación se centra en el empleo de biocoagulantes de origen vegetal o coagulantes naturales en el proceso de clarificación del agua, debido que los productos químicos empleados en dicho proceso, como el sulfato de aluminio, se encuentran asociados directamente a enfermedades neurodegenerativos cerebrales como el Alzheimer, así mismo afectan al organismo de las especies acuáticas y generan lodos residuales los cuales contaminan los suelos. Por ende, el objetivo principal de esta investigación fue analizar a las especies vegetales Opuntia ficus indica y Moringa oleifera como biocoagulantes empleados en el proceso de clarificación de agua considerando la turbidez como un parámetro de respuesta para evaluar la efectividad. La metodología se planteó con un enfoque cualitativo, de tipo básica y diseño narrativo. El desarrollo de la perspectiva teórica se basará en una revisión sistemática, la técnica que se utilizo es el análisis documental y el instrumento fue la elaboración de las fichas de análisis de contenido. De acuerdo con el análisis realizado, se concluye que los biocoagulantes extraídos de las especies antes mencionadas tuvieron una eficiencia en la remoción de turbidez que oscila entre 27,1% a 99.32%, demostrando ser una alternativa eficiente, viable económicamente y sostenible ambientalmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).