Modelo de gestión de residuos sólidos para desarrollar la ecoeficiencia en estudiantes de educación primaria de Lambayeque
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito proponer un modelo de gestión de residuos sólidos para desarrollar la ecoeficiencia en los estudiantes de primaria de Lambayeque, debido a que se pudo constatar la existencia de un desequilibrio ambiental ocasionado por la ausencia de prácticas ecoeficientes en l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/122000 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/122000 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Ecoeficiencia Residuos sólidos Instituciones educativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | La investigación tuvo como propósito proponer un modelo de gestión de residuos sólidos para desarrollar la ecoeficiencia en los estudiantes de primaria de Lambayeque, debido a que se pudo constatar la existencia de un desequilibrio ambiental ocasionado por la ausencia de prácticas ecoeficientes en las instituciones educativas y por la nula aplicación de protocolos de bioseguridad durante la pandemia covid-19, lo cual ha revelado las carencias de los educandos en cuanto al nivel de conocimientos, prácticas y actitudes referentes a la realización de una adecuada gestión de los residuos sólidos que se generan en la escuela. Por tal motivo, se diseñó un modelo didáctico con base en los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos de evaluación a una muestra de 100 estudiantes de quinto grado de primaria, asimismo se consideró como elementos teóricos vinculantes los planteados por las teorías del desarrollo sostenible, del desarrollo a escala humana, de la ecoeficiencia y de la inteligencia ecológica. El modelo que se propone fue validado mediante la opinión favorable de 5 expertos especialistas en la materia, quienes concluyeron que reúne los requisitos para ser aplicado en las escuelas de primaria. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).