Efecto de fibras plásticas de polipropileno, acero y concreto reutilizado en las propiedades mecánicas del concreto para muros pantalla, Lima 2024

Descripción del Articulo

Esta investigación trató sobre las propiedades mecánicas y la utilización de materiales de construcción. Tanto fibras artificiales como naturales han emergido como recursos prometedores en ingeniería, desempeñando un papel crucial en la mejora de las propiedades mecánicas de estructuras tales como l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baldoceda Puentes, Joel Adi Omar, Quezada Trujillo, Karen Mirna
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/146633
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/146633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia a la compresión
Tracción
Flexión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta investigación trató sobre las propiedades mecánicas y la utilización de materiales de construcción. Tanto fibras artificiales como naturales han emergido como recursos prometedores en ingeniería, desempeñando un papel crucial en la mejora de las propiedades mecánicas de estructuras tales como la resistencia a la compresión, tracción y a la flexión, es por ello que esta investigación tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de las fibras plásticas de Polipropileno, acero y concreto reciclado en las propiedades mecánicas del concreto para muros pantalla. El tipo de investigación fue aplicada, el diseño cuasiexperimental, con una población de 162 probetas y 81 vigas que se usaron para los ensayos de compresión, tracción y flexión, los cuales fueron recopilados en fichas de recolección de datos. Los resultados fueron positivos para la resistencia a la compresión, tracción y flexión lo diferentes grupos experimentales tuvieron resultados distintos, se llegó a la conclusión que adicionando los porcentajes del grupo 3 mejora 12.76% la resistencia a la compresión, con los porcentajes del grupo 4, se obtienen una mejora de 8.4% de resistencia a la tracción y con los porcentajes del grupo 5 la resistencia a la flexión mejora 60.82%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).