“Evaluación Del Comportamiento Sísmico, Post Constructivo Dentro Del Límite Elástico, De La Infraestructura Del Policlínico - Policía Nacional Del Perú –Tarapoto- 2018”

Descripción del Articulo

La mayoría de las edificaciones en el Perú, que presentan daños estructurales, es debido a que son autoconstruidas, es decir, sin orientación técnica de un especialista en la construcción. A esto se agrega que en el Perú se registró a través de la historia una gran cantidad de sismos, por ello es co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Díaz, Juan Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Límite Elástico
El Análisis No Lineal Estático Pushover
Rótulas Plásticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La mayoría de las edificaciones en el Perú, que presentan daños estructurales, es debido a que son autoconstruidas, es decir, sin orientación técnica de un especialista en la construcción. A esto se agrega que en el Perú se registró a través de la historia una gran cantidad de sismos, por ello es considerado con un alto riesgo sísmico, porque se encuentra dentro del círculo o cinturón de fuego. Ante esto es cierto que el daño estructural es inevitable en cualquier tipo de edificio frente a una actividad provocada por sismos. Sin embargo, pueden ser controladas con un apropiado proceso constructivo y con métodos de reforzamiento, para disminuir el nivel de daño. El trabajo de investigación fue del tipo no experimental –descriptivo y tuvo como estructura de estudio la infraestructura del Policlínico de la Policía Nacional del Perú. Esta es una edificación con 21 años de antigüedad y que presenta daños estructurales; dicha infraestructura está localizado en el distrito de Tarapoto, sector “Los Jardines”. Para el presente estudio se empleó el método estático no lineal (Pushover) y de formatos de ensayos para la recolección de las propiedades físicas y mecánicas del suelo y del concreto. Todo ello, permitió la evaluación del comportamiento sísmico dentro del límite elástico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).