Propuesta de Control Interno Basado en la Metodología Coso III en el Área de Presupuesto de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén, Año 2017.
Descripción del Articulo
La presente investigación se realizó con el propósito de determinar el control interno en el área de planificación y presupuestos de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, Año 2017 en base a los componentes de la metodología COSO III, como son ambiente de control, evaluació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/28390 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/28390 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Control Interno Componentes de Control Metodología COSO III https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
Sumario: | La presente investigación se realizó con el propósito de determinar el control interno en el área de planificación y presupuestos de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, provincia de Chepén, Año 2017 en base a los componentes de la metodología COSO III, como son ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación, y seguimiento y monitoreo de las principales actividades del área, siendo el objetivo principal lograr diagnosticar el control interno en el área de presupuesto de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén mediante la metodología COSO III. Se realizó bajo el enfoque de la investigación descriptiva y no experimental, identificando la variable control interno, utilizando como población a los trabajadores del área de presupuesto de la Municipalidad Distrital de Pueblo Nuevo, Provincia de Chepén, usando como muestra al gerente del área de presupuesto, la técnica usada se representara en una guía de entrevista a fin de conocer las sub causas que expliquen el estado actual de la causa, es decir el ¿por qué? de las deficiencias o aspectos negativos respecto al entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión y monitoreo. Se diagnosticó el estado de cada uno de los componentes del control interno dados por la metodología COSO III, para luego determinar el estado del área en general, determinándose que el nivel de cumplimiento del área es moderado (43% de nivel de cumplimiento), lo cual representa poco aporte significativo a la construcción de un control interno eficiente. A partir de este diagnóstico, se desarrolló la propuesta de implementar el plan de mejora, que incluye comunicación y motivación al personal, capacitaciones, gestión de la información, identificación de riesgos y controles, y seguimiento de los errores detectados en el desarrollo de las actividades del área, que les permita mejorar sus procedimientos de control interno y lograr efectividad y eficiencia en sus actividades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).