Cultura ambiental en los estudiantes de un instituto superior pedagógico , Ayabaca, 2024
Descripción del Articulo
El estudio realizado en el Instituto Superior Pedagógico de Ayabaca tuvo como objetivo determinar la cultura ambiental de los futuros docentes. Se destaca la relevancia de conocer la cultura ambiental de estos estudiantes para que puedan fomentar la sensibilización y el compromiso ambiental entre su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/153401 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/153401 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultura ambiental Educación ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El estudio realizado en el Instituto Superior Pedagógico de Ayabaca tuvo como objetivo determinar la cultura ambiental de los futuros docentes. Se destaca la relevancia de conocer la cultura ambiental de estos estudiantes para que puedan fomentar la sensibilización y el compromiso ambiental entre sus futuros alumnos. Los futuros educadores desempeñan un papel fundamental en la transmisión de valores y prácticas sostenibles a las generaciones venideras. La investigación subraya la importancia de esta formación en la promoción de una mayor sensibilización y compromiso ambiental. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo y descriptivo, con un diseño no experimental y transaccional. Se evaluó la cultura ambiental en tres dimensiones: conocimiento, actitud y comportamiento, mediante una escala de Likert de cinco puntos. La muestra incluyó a 24 estudiantes del VII ciclo de educación inicial, seleccionados por conveniencia. Se emplearon encuestas y cuestionarios con 18 preguntas cerradas. La fiabilidad se comprobó con una prueba piloto de 20 sujetos y el coeficiente Alfa de Cronbach, buscando superar 0.80. Se procesaron datos con Excel y SPSS V29, usando estadística descriptiva. Los resultados mostraron que el 38% de los estudiantes tenía un nivel bajo de cultura ambiental, el 46% un nivel medio y el 17% un nivel alto. En actitud ambiental, el 54% mostró una actitud baja, el 29% media y el 17% alta. En comportamiento ambiental, el 54% presentó un comportamiento bajo, el 29% medio y el 17% alto. En conocimientos ambientales, el 38% tenía conocimientos bajos, el 46% medios y el 17% altos. Las hipótesis iniciales sobre una buena cultura ambiental se refutaron, ya que solo el 17% alcanzó un nivel alto. En conclusión, la mayoría de los estudiantes carece de una sólida cultura ambiental. Se recomienda fortalecer la educación ambiental con programas más profundos y continuos, integrar prácticas ambientales en el currículo, fomentar actitudes positivas mediante campañas de sensibilización y promover comportamientos sostenibles a través de actividades prácticas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).