Recuperación de aguas residuales industriales en la etapa de lavado de caña de azúcar por floculación – coagulación, aireación y filtrado usando la semilla de la Moringa oleifera en la empresa San Jacinto – Chimbote – 2016
Descripción del Articulo
En nuestro país, la generación de efluentes de aguas residuales industriales del sector agroindustrial; son pocas las empresas que tratan sus efluentes, generando una contaminación al medio donde se dispone ya sea en el suelo y en otro cuerpo receptor de agua como: ríos, lagos, etc. El sector agrari...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/921 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/921 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Coagulación Floculación Turbidez Oxígeno disuelto TSS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | En nuestro país, la generación de efluentes de aguas residuales industriales del sector agroindustrial; son pocas las empresas que tratan sus efluentes, generando una contaminación al medio donde se dispone ya sea en el suelo y en otro cuerpo receptor de agua como: ríos, lagos, etc. El sector agrario a nivel mundial consumo la mayor parte del agua dulce que tenemos como reserva, generando un peligro a la vida, la etapa de la vado de caña de azúcar es donde se consume grandes volúmenes de agua limpia para poner en marcha sus procesos. Por los tanto, y a esta necesidad de disminuir el consumo de grandes volúmenes de agua perdida en esa etapa de producción, el objetivo principal de esta investigación es de recuperar el agua residual industrial de la etapa de lavado de caña de azúcar con los procesos de coagulación, floculación , aireación y filtrado para la etapa de lavado de caña. El desarrollo experimental se llevó acabo en dos partes en la empresa San Jacinto (Ancash) donde se tomó las muestras y en laboratorio de fisicoquímica de la Universidad Cesar Vallejo (Lima), donde se determinó la dosis optima de floculante natural, las condiciones de floculación – coagulación, el tiempo óptimo de inyección de aire y la eficiencia del filtro. Los resultados obtenidos demostraron que las etapas del tratamiento son eficientes para la remoción de los siguientes parámetros: 99.87% en la turbiedad, 99.79% en TSS y un 99.99% en cuanto a CT y un aumento considerable con 89.54% en Oxígeno disuelto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).