Riesgo patológico de la enfermera e (in) seguridad ambiental, del servicio de medicina Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el riesgo patológico de la enfermera e (in) seguridad ambiental, del servicio de medicina en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2018. Metodología: El estudio fue de enfoque cualitativo, descriptivo. La población estuvo conformada por 7 profesionales de Enfermería po...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/27968 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/27968 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermera Riesgo Patológico Seguridad Ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el riesgo patológico de la enfermera e (in) seguridad ambiental, del servicio de medicina en el Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren, 2018. Metodología: El estudio fue de enfoque cualitativo, descriptivo. La población estuvo conformada por 7 profesionales de Enfermería por saturación de la información recibida. La técnica que se utilizaron fueron la entrevista semiestructurada y la observación participante Se usó análisis de contenido. Resultados: Se constató que las enfermeras reconocen el riesgo patológico a los que están expuestos, (des) conocimiento de los tipos de riesgo como: riesgo biológico enfermedades contagiosas como TBC, VIH, manipulación de microorganismos; riesgo ergonómico; malas posturas, evaluaciones de salud ocupacional, exámenes mensuales y anuales, poca capacitación; riesgo biosanitario incidentes con material contaminado, agujas sin capuchón o infectadas, contagio de enfermedades por la escasez de material, por otro lado la (in) seguridad ambiental que brinda el HNASS con desechos contaminados por objetos contaminados, insuficiencia de barreras de protección o la misma reutilización de estos mismos accidentes laborales por las incidencia de cortes o pinchones con el material usado en pacientes, contacto con pacientes con enfermedades infectocontagiosas; condiciones inseguras por el poco espacio en el servicio, demanda alta de pacientes hospitalizados, maquinas malogradas, implementos en mal estado. Conclusiones: El profesional de Enfermería no distingue los tipos de riesgo patológico a los que está expuesto enfatizando solo en el aspecto biológico, la seguridad ambiental se circunscribe a poca capacitación del personal por uso esporádico de barreras de protección. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).