Presupuesto participativo y logros alcanzados en la municipalidad distrital de Taricá
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tiene como objeto, establecer como contribuyó el presupuesto participativo en la asignación inicial modificado para la inversión presupuestal y el logro de metas alcanzados durante el período 2014,2015 y 2016 en la gestión municipal del Distrito de Taricá-Huaraz...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39960 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/39960 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Presupuesto - Perú Municipios - Administración - Perú Administración pública - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación, tiene como objeto, establecer como contribuyó el presupuesto participativo en la asignación inicial modificado para la inversión presupuestal y el logro de metas alcanzados durante el período 2014,2015 y 2016 en la gestión municipal del Distrito de Taricá-Huaraz. La primera experiencia sobre la teoría del presupuesto participativo, aparece en Porto Alegre, Estado de Rio Grande, Brasil en el año 1,980, y más tarde se extiende a todo Sudamérica. En el presente estudio, se utiliza el método Descriptivo-Explicativo, no experimental, que tiene por finalidad observar, describir, analizar, interpretar, e interrelacionar, las variables Presupuesto y logros alcanzados en el desarrollo del Plan Distrital de Desarrollo Concertado, igualmente se utiliza el método Inductivo, porque a partir del estudio del caso, se pueden hacer generalizaciones, Asimismo el estudio es transversal, porque el análisis corresponde a un período determinado: 2014, 2015 y 2016. La metodología desarrollada es tanto cualitativa como cuantitativa. Es cualitativa porque se observa y analiza las variables con rigurosidad y es cuantitativa, porque se aplica la Estadística Descriptiva, no requiriendo la determinación de Muestras, de otro lado el Universo de la población, es pequeño conformado por 15 organizaciones sociales de base. El resultado de esta investigación, servirá para comprender los diferentes componentes de la gestión administrativa como datos reales, dimensiones que la componen y conocer la relación que tiene cada una de estas con el Presupuesto Participativo y logros alcanzados, pudiendo emplear esta información para un diagnóstico eficiente y en lo sucesivo plantear estrategias adecuadas para una mejor asignación presupuestal, reforzando así, la relación entre el Estado y la sociedad, incluir a la sociedad civil para fijar prioridades en la inversión pública, seguimiento, vigilancia y fiscalización de la gestión municipal. En conclusión encontramos que la gestión del presupuesto participativo, no ha sido eficiente y con respecto a los logros alcanzados se pude decir; que no ha cumplimiento las metas y objetivos durante los períodos 2014,2015 y 2016. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).