Exportación Completada — 

Vulnerabilidad sísmica en viviendas informales en laderas de los cerros de Mariano Melgar, Villa María del Triunfo 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la vulnerabilidad sísmica en laderas de los cerros. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo a su vez con un diseño experimental con nivel explicativo causal. Para el desarrollo de este trabajo se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Segua, Nataly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49456
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad sísmica
Viviendas - Vulnerabilidad sísmica
Diseño sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la vulnerabilidad sísmica en laderas de los cerros. La investigación fue de tipo aplicada con un enfoque cuantitativo a su vez con un diseño experimental con nivel explicativo causal. Para el desarrollo de este trabajo se tomaron como muestras las viviendas ubicadas en las “laderas de los cerros” tomando una muestra probabilística con el fin de aplicar la metodología de Índices de Vulnerabilidad según Benedetti y Petrini aplicado a 29 viviendas con sistema de albañilería confinada de la zona de estudio a través de recolección de datos bajo fichas, guías de observación , análisis granulométrico para conocer las características del suelo y ensayo no destructivo de esclerometría para determinar el estado actual de los elementos verticales y horizontales de la estructura, dando como resultado que el 20.69% de las viviendas observadas presentan una Vulnerabilidad Sísmica ALTA donde es preciso realizar cambios y reforzamientos al sistema estructural de forma inmediata, por otro lado, el 72.41% presentan vulnerabilidad Sísmica MEDIA lo cual significa que se debe proyectar una intervención a un tiempo considerado, finalmente el 6.90% presentan una vulnerabilidad BAJA eso quiere decir que las viviendas observadas presentan un buen sistema estructural y se puede considerar cambios y reforzamientos a la estructura a un largo plazo, bajo los resultados obtenidos de la investigación se debe promover el reforzamiento inmediato de la viviendas que poseen un alto grado de vulnerabilidad sísmica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).