Vulnerabilidad ante un sismo en la Asociación de Vivienda Estrellita de Cieneguilla 2020

Descripción del Articulo

Los sismos son frecuentes en Perú debido a la subducción de las placas Continental y de Nazca; esta predisposición se incrementa por la deficiente planificación urbana en los asentamientos humanos establecidos en sus costas. El objetivo de esta investigación fue determinar la vulnerabilidad ante un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Ugarte, Rolando Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/85453
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/85453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Análisis sísmicos
Asentamientos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los sismos son frecuentes en Perú debido a la subducción de las placas Continental y de Nazca; esta predisposición se incrementa por la deficiente planificación urbana en los asentamientos humanos establecidos en sus costas. El objetivo de esta investigación fue determinar la vulnerabilidad ante un sismo en la Asociación de Vivienda Estrellita de Cieneguilla 2020, así como explicar la vulnerabilidad ante un sismo a partir de sus dimensiones social y económica. La vulnerabilidad fue establecida mediante la encuesta basada en la guía de Evaluación de desastres naturales del CENEPRED, en una población de 1,557 viviendas. La vulnerabilidad ante un sismo tiene un coeficiente de 0.27 considerada alta en un 86% de las viviendas. La relación entre la vulnerabilidad total ante un sismo y su dimensión social fue de 47.6%, y con la dimensión económica tiene una asociación del 82.3%. Se concluye que, la vulnerabilidad al ser alta implica un mayor riesgo para la población del asentamiento humano y en gran parte esta vulnerabilidad se debe a indicadores relacionados a su dimensión económica, es decir que al darse un evento sísmico las condiciones económicas implicadas en la construcción de la vivienda como para afrontar los gastos del desastre incrementan el riesgo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).