Niveles de síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en docentes de dos instituciones educativas públicas, Arequipa - 2022

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue Identificar los niveles de Síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en docentes de dos Instituciones Educativas Públicas. Fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptiva comparativa, la muestra fue de tipo no probabilística, intencional de acuerdo al ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verapinto Caso, Maria Sandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/94278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/94278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Personal de salud pública
Política sanitaria - Perú
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue Identificar los niveles de Síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en docentes de dos Instituciones Educativas Públicas. Fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, descriptiva comparativa, la muestra fue de tipo no probabilística, intencional de acuerdo al objetivo de estudio; por ello, se consideró a todos los docentes de las dos instituciones educativas, se aplicó el instrumento de Maslach Burnout Inventory (MBI) adaptado al formulario Google. Los resultados indicaron que predomina el nivel medio en el Síndrome de Burnout en tiempos de COVID-19 en los docentes para ambas Instituciones Educativas con un 84,4% para la “A” y un 88,1% para la “B”; asimismo, comparativamente por género los resultados determinan que predomina el nivel medio del Síndrome Burnout con 82,8% para el género masculino y 88,5% para el femenino; a la vez por condición laboral los resultados determinan que no existe mucha diferencia, siendo para la variable su nivel medio con 86,3% para los nombrados y 84,8% para los contratados. Respecto a la prueba de hipótesis, se probó que no existe diferencia significativa entre los grupos de estudio, comprobado con la prueba de U-Mann-Whitney de 1565,500 y con p=0,637 >0,05. Aceptando la hipótesis nula (Ho).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).