CIVIC SPACE SOCIETY: La habitabilidad comunal digital y la religancia colectiva del distrito de Ventanilla, Callao, 2022

Descripción del Articulo

Ante el nuevo paradigma de una habitabilidad digital inmersa en las sociedades abiertas, colaborativas y el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030 hacia un desarrollo sostenible, el objeto de estudio “determinó cómo la habitabilidad comunal digital g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iparraguirre Chahua, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/99360
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/99360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asentamientos humanos
Comunidades
Arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Ante el nuevo paradigma de una habitabilidad digital inmersa en las sociedades abiertas, colaborativas y el trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para el cumplimiento de la Agenda 2030 hacia un desarrollo sostenible, el objeto de estudio “determinó cómo la habitabilidad comunal digital genera una religancia colectiva en el Asentamiento Humano “Cerro Cachito”, en base al desarrollo del pensamiento sistémico compacto, enmarcado al ODS-11.3 y a través de la reflexión de un dialogo debate complejo entre los antecedentes nacionales e internacionales con referencia al tema. La metodología fue de tipo sustantiva, enfoque mixto, nivel explicativo causal, diseño no experimental transversal y método hipotético deductivo. La muestra fue de 233 habitantes del Asentamiento Humano “Cerro Cachito”, empleando como instrumentos; fichas de observación, cuestionarios y entrevistas no estructuradas a la población y la participación de profesionales especialistas interdisciplinares quienes validaron los instrumentos, la cual también fue realizada en base a la confiabilidad avalada por la prueba piloto dirigida a 20 unidades de análisis por medio del test y re-test, y una consistencia interna a través del coeficiente alfa de Cronbach. En la cual se codificaron las entrevistas y fichas de observación empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti9 y los resultados del cuestionario en el software cuantitativo MAXQDA teniendo como resultado, que los pobladores del lugar se adaptan de manera adecuada al proceso medial fortaleciendo una comunidad resiliente. Permitiéndonos concluir que los pobladores construyen nuevos espacios virtuales, basado en una disrupción digital para un desarrollo socioeconómico colectivo a través de una pujante solidaridad comunal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).