Modificaciones presupuestarias y ejecución del gasto público de la Municipalidad distrital de San Antonio, 2019
Descripción del Articulo
Este trabajo investigativo tuvo como objetivo y tema: Modificaciones presupuestarias y ejecución del gasto público de la Municipalidad Distrital de San Antonio, 2019. Ha sido desarrollado bajo el tipo de investigación aplicada, pero con un diseño específico que amerita el estudio. Es decir, fue el n...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/87824 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/87824 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Gastos públicos Presupuesto - Sector público Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Este trabajo investigativo tuvo como objetivo y tema: Modificaciones presupuestarias y ejecución del gasto público de la Municipalidad Distrital de San Antonio, 2019. Ha sido desarrollado bajo el tipo de investigación aplicada, pero con un diseño específico que amerita el estudio. Es decir, fue el no experimental con corte transversal y de nivel descriptivo correlacional. Esta investigación como tal, ha estado conformado con una población y muestra de 30 colaboradores, mismos que forman parte de la institución objeto de estudio a los que se les llegó aplicar un cuestionario con el fin de obtener respuestas que pudieran responder a los objetivos planteados por el investigador de turno. Con esta base de datos se pudo tabular permitiendo que se llegase al siguiente resultado: donde se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,648** a través de la prueba estadística utilizada de Rho Spearman, permitiendo de modo efectivo señalar que existe relación y/o influye de manera positiva moderada las modificaciones presupuestarias y la ejecución del gasto público y partir de allí concluyó que: existe una significancia bilateral que está por debajo del estándar que la prueba estadística establece que es de (0,05 < a 0,000); por lo tanto, con estos resultados conllevan al investigador a reafirmar que se debe aceptar de manera positiva la Hipótesis de investigación (Hi) y como opuesto a ello a rechazar la hipótesis nula (Ho). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).