Patrones arquitectónicos para preservar la identidad de la vivienda vernácula en la comunidad nativa de Pucarrumi, San Martín 2022
Descripción del Articulo
La arquitectura vernácula es el arte creada por la necesidad de hábitat de una comunidad, Sin embargo, hoy en día las viviendas vernáculas características de la comunidad nativa de Pucarrumi, están siendo afectadas y reemplazadas por la aparición de diferentes edificaciones y sistemas constructivos...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97432 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97432 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Identidad Comunidades Nativas Identidad cultural Arquitectura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La arquitectura vernácula es el arte creada por la necesidad de hábitat de una comunidad, Sin embargo, hoy en día las viviendas vernáculas características de la comunidad nativa de Pucarrumi, están siendo afectadas y reemplazadas por la aparición de diferentes edificaciones y sistemas constructivos que distorsionan la imagen tipológica y rompen con el contexto urbano de la localidad. En tal sentido, en la presente investigación se dio a conocer los patrones arquitectónicos existentes en las viviendas vernáculas de la comunidad, las cuales se rigen a los recursos del medio natural y cultural para su construcción; Donde el objetivo que se propone es, determinar la influencia de los patrones arquitectónicos para preservar la identidad de la vivienda vernácula en la comunidad nativa de Pucarrumi, San Martín 2022. El método de investigación es de tipo básico, según su naturaleza cualitativo descriptivo, explicativo e histórico y según su carácter es de manera transversal. Por ende, la investigación se organizó a partir de la descripción del problema que envuelve la existencia de las moradas en relación al uso actual de los recursos naturales y al proceso constructivo tradicional por parte de los pobladores, por consiguiente, de acuerdo a las entrevistas se obtuvo resultados emblemáticos en las cuales se observó el estado actual de las construcciones vernáculas de la comunidad nativa de Pucarrumi y en base a los relevamientos de campo se realizan fichas de observación en las que se muestra la identificación según materiales y técnicas constructivas empleadas en las viviendas vernáculas de dicha zona. Se concluyó, que en estas predomina el uso de materiales locales y patrones constructivos como: puertas, techos, muros, ventanas emblemáticos y tipológicos, en la que muestran cómo originan su propio hábitat en relación directa con el medio natural que parte de un legado transmitido por generaciones. Igualmente, con este estudio se pretende rescatar los valores icónicos para preservar esta arquitectura cotidiana. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).