Aplicación de mezclas asfálticas con emulsión asfáltica catiónica, en la conservación vial de la carretera Cusco-Ollantaytambo en el 2020

Descripción del Articulo

En la presente investigación,se analizólas propiedades físico-mecánicasen muestras de mezcla asfáltica en frío, las cuales se elaboraron con emulsión asfáltica en frío, comparando los resultados con los parámetros mínimos establecidos por la normativa vigente dada por el Ministerio de Transportes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quijano Rivera, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/58606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/58606
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Asfalto
Hormigón - Mezclado
Carreteras - Diseño construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la presente investigación,se analizólas propiedades físico-mecánicasen muestras de mezcla asfáltica en frío, las cuales se elaboraron con emulsión asfáltica en frío, comparando los resultados con los parámetros mínimos establecidos por la normativa vigente dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el Manual de Carreteras: Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de carreteras (EG-2013); dándose también un análisis comparativo de precios unitarios entre la alternativa estudiada de mezcla asfáltica en frío con emulsión catiónica y una muestra convencional de mezcla asfálticaen caliente, siendola más extendidaen usoactualmente; con el fin de reforzar nuestra propuesta de conveniencia en la aplicación de carpetas asfálticas en frío con fines de pavimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).