Relación del lenguaje iconográfico en las redes sociales con la socialización de jóvenes de la ciudad de Trujillo, 2022
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación buscó analizar la relación del lenguaje iconográfico en las redes sociales con respecto a la socialización de jóvenes de la ciudad de Trujillo, 2022. La investigación se realizó bajo la metodología de enfoque cuantitativo, un nivel correlacional y un diseño no ex...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/125596 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/125596 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Lenguaje Iconográfico Socialización Redes sociales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01  | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación buscó analizar la relación del lenguaje iconográfico en las redes sociales con respecto a la socialización de jóvenes de la ciudad de Trujillo, 2022. La investigación se realizó bajo la metodología de enfoque cuantitativo, un nivel correlacional y un diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, la cual fue aplicada en la muestra de estudios en base a dos variables Lenguaje iconográfico y Socialización, con un nivel de confiabilidad cuyo resultado fue mayor a 0.90 aplicado con el programa estadístico Alfa de Cronbach. Las cuales se realizaron a 137 jóvenes, con criterios de inclusión de sexo masculino y femenino entre 20 a 30 años y criterios de exclusión jóvenes que no residan o no vivan en el distrito de Trujillo, así como también que sufran algún problema de salud mental, depresión o ansiedad, lo cual permitió concluir que, existe una relación de 0.854 positiva alta y significante entre las dimensiones, teniendo esto en cuenta, utilizar el lenguaje iconográfico al momento de interactuar de manera virtual permite una comunicación fluida entre estos individuos, ya que utilizar estos emojis () tiene la capacidad de generar un sentimiento de armonía mejorar la conexión emocional de los individuos al momento de expresarse y de esta manera comunicarse de forma asertiva. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).