Simuladores clínicos y competencias clínicas de los estudiantes de enfermería de una universidad de Lima, 2024

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir como los simuladores clínicos favorecen en las competencias clínicas, mediante la capacidad de emitir juicios de enfermería, ejecutando plan de cuidados y gestionando situaciones de salud en los estudiantes de enfermería. En relación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quito Betoven, Juan de Dios
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/150586
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/150586
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Simuladores clínicos
Competencias Clínicas
Estudiantes de enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tuvo como objetivo describir como los simuladores clínicos favorecen en las competencias clínicas, mediante la capacidad de emitir juicios de enfermería, ejecutando plan de cuidados y gestionando situaciones de salud en los estudiantes de enfermería. En relación a la metodología, este trabajo fue de enfoque cualitativo, tipo básico de nivel descriptivo, método interpretativo y de diseño fenomenológico. Como instrumento se aplicó una guía de entrevista semiestructurada. Los participantes fueron 5 estudiantes de enfermería. Resultado: Para un buen diagnóstico de enfermería es necesario simuladores de alta confiabilidad y valoración en los pacientes reales. Con los simuladores que tienen, solo pueden realizar un plan de cuidado de enfermería simple y mediante los simuladores si logran desarrollar gestionar situaciones de salud. En conclusión, los simuladores clínicos de baja y mediana confiabilidad que tiene la universidad favorecen parcialmente en las competencias clínicas de los estudiantes de enfermería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).