Manejo de lixiviados y emisiones generadas en los rellenos sanitarios a nivel nacional e internacional: Revisión sistemática
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar las características del manejo de lixiviados y emisiones generadas por los rellenos sanitarios en los países del mundo, a través de la aplicación de los diferentes tratamientos, para ello la revisión sistemática se desarrolló en b...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72726 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/72726 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Lixiviados Residuos Ingeniería ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar las características del manejo de lixiviados y emisiones generadas por los rellenos sanitarios en los países del mundo, a través de la aplicación de los diferentes tratamientos, para ello la revisión sistemática se desarrolló en base a 21 investigaciones publicadas en plataformas de scielo, science direct y scorpus, la búsqueda de estudios se realizó a través del uso de palabras claves y siguiendo criterios inclusión y exclusión de artículos. De los estudios encontrados se determinó que la tecnología más eficaz para el manejo de lixiviados y emisiones que se generan en los rellenos sanitarios de Perú es el tratamiento biológico con 100% de eficiencia, mientras que los tratamientos físicos, químicos y fisicoquímicos obtuvieron el 0%. Por otro lado, a nivel internación la tecnología más eficaz fue el tratamiento biológico con eficiencia de 50%, seguido del químico (32%) y el tratamiento fisicoquímico (18%). Finalmente, las tecnologías aplicadas a lixiviados y emisiones en Perú comparadas con otros países, son aquellas donde no se realizan combinación de tratamientos, mientras que a nivel internacional las características de los tratamientos más empleados son mediante métodos químicos y fisicoquímicos siendo 17 de 21 estudios quienes lo respalda. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).